«Los estudiantes deben aprender que las prácticas e ideas matemáticas surgieron de las necesidades reales e interacciones entre seres humanos»
Esta frase de Claudia Zaslavsky (educadora y autora de África Counts), introduce un texto en el que se habla del Kalah, un juego africano, que voy a explicaros un poco a continuación.
Se reconoce como uno de los juegos más antiguos utilizados, desde hace unos 3500 años, es más, se encontraron tableros en piedra de este juego en la pirámide egipcia de Keops.
Para jugar se necesita un tablero como el de la imágen, y 4 fichas por cada uno de los hoyos pequeños (los 6 de una mitad corresponden a uno de los jugadores, y los 6 de la otra al otro jugador). Además, hay un hoyo grande a cada uno de los lados del tablero, que será el kalah (casa) de cada jugador.
Para no tener que copiar todas la reglas, os las dejo aquí: reglas del juego.
Y a continuación un video en el que se ve un poco la dinámica del juego, aunque con la diferencia de que en vez de 4 fichas en cada hoyo, lo hacen con 6.
Además, viene acompañado con una propuesta para utilizarlo en las aulas que puede resultar interesante.
Espero que os guste.