¿Recordáis el post en el que os explicaba como hacer la tabla del 9?
Pues bien, he encontrado un vídeo en el que la realiza con las manos, mucho más sencilla para los niños:
¿Recordáis el post en el que os explicaba como hacer la tabla del 9?
Pues bien, he encontrado un vídeo en el que la realiza con las manos, mucho más sencilla para los niños:
He esperado para responder a este dilema, ya que he visto muchas opiniones y respuestas, y me pareció que daba juego. En efecto, muchos han estado acertados, la mujer mató a su hermana para poder ver al hombre en el funeral, ya que como estuvo en el de la madre, supuso que estaría también en el de su hermana.
También coincido con la opinión de que un poco psicópata era la mujer, ya que matar a tu propia hermana para poder ver a un hombre, por muy enamorada que estes…en fin, así es el mundo, cada uno es como es, y cada uno actúa como cree conveniente en cada momento.
Una pequeña reflexión con esto, si cada vez que tenemos que tomar una decisión, pensásemos las consecuencias de todas las posibles actitudes, posiblemente actuáramos con más cabeza y sentido, y todo saldría mucho mejor.
Después de esto, me despido, siento tener esto así de abandonado, pero estar en el pueblo sin internet supone una gran dificultad para llevar esto más al día.
Que vaya todo muy bien, y un saludo especial a Chiti
Pues nada, buscando y buscando uno encuentra, y mirad lo que me he encontrado.
Es unapágina en la que un profesor ha agrupado varios problemas con explicaciones referentes a este tipo de problemas. Está bastante bien, siempre es bueno tener a mano fuentes de las que recopilar información y material.
Aquí tenéis el enlace: problemas de razonamiento lógico
En una casa de campo hay una piscina cuadrada con un árbol en cada esquina.
El propietario ha decidido agrandar la piscina para que tenga el doble de su superficie y siga siendo cuadrada, pero no desea cortar los árboles, que dan buena sombra.
¿Cómo hacerlo?
Si os animais, ahí lo tenéis.
A darle al tarro!!
Este juego del que os hablo, lo utilizan en Japón para calcular el cociente intelectual de aquellos que aspiran a trabajar…
El juego parece sencillo:
Hay una familia, padre, madre y 4 hijos (2 chicas y 2 chicos). Con ellos se encuentran un policía y una delincuente.
Pasa a no ser tan sencillo cuando vemos las reglas:
1. En la balsa sólo se pueden transportar 2 personas a la vez.
2. Sólo pueden manejar la balsa el padre, la madre o el policía. Aclarar también que la balsa no se puede mandar a la otra orilla sin nadie sobre ella.
3. La madre no se puede quedar a solas con ninguno de sus 2 hijos varones sin que esté el padre presente, ya que pegará a sus hijos.
4. El padre no puede estar a solas con ninguna de sus hijas mujeres sin la presencia de la madre, ya que al igual que la madre a los hijos les pegará.
5. La delincuente no puede estar con ningún miembro de la familia sin que el policía este presente. Este es otro personaje violento, le pegará a cualquier miembro de la familia.
Si os animáis pinchad aquí y probad!: Juego de CI
«Los estudiantes deben aprender que las prácticas e ideas matemáticas surgieron de las necesidades reales e interacciones entre seres humanos»
Esta frase de Claudia Zaslavsky (educadora y autora de África Counts), introduce un texto en el que se habla del Kalah, un juego africano, que voy a explicaros un poco a continuación.
Se reconoce como uno de los juegos más antiguos utilizados, desde hace unos 3500 años, es más, se encontraron tableros en piedra de este juego en la pirámide egipcia de Keops.
Para jugar se necesita un tablero como el de la imágen, y 4 fichas por cada uno de los hoyos pequeños (los 6 de una mitad corresponden a uno de los jugadores, y los 6 de la otra al otro jugador). Además, hay un hoyo grande a cada uno de los lados del tablero, que será el kalah (casa) de cada jugador.
Para no tener que copiar todas la reglas, os las dejo aquí: reglas del juego.
Y a continuación un video en el que se ve un poco la dinámica del juego, aunque con la diferencia de que en vez de 4 fichas en cada hoyo, lo hacen con 6.
Además, viene acompañado con una propuesta para utilizarlo en las aulas que puede resultar interesante.
Espero que os guste.
Ese es el asunto que tenía un correo que me han mandado esta tarde.
La verdad es que me llamó la atención, y ya que pide una respuesta (aunque no tenga que ver con matemáticas, pero si con pensar, cosa que es muuuuy sana 😉 ), pues os lo dejo aquí, para ver si sois capaces de responder… yo ya os digo que no fui capaz, a ver vosotros, cuando tenga ya alguna respuesta, escribiré la solución en otro post. Os pido un favor, si alguien ya se lo sabe, que no lo ponga!!que es más gracioso si no se sabe.
Ahí va:
Una mujer, mientras asistía al funeral de su madre, vio a un hombre que no conocía. Pensó que ese era el hombre de su vida, tanto que se enamoró de él en aquel momento, pero no le pidió ni nombre ni teléfono y ya no pudo verle de nuevo.
Unos días más tarde, esta mujer mató a su hermana.
PREGUNTA: ¿Por qué la mató?
Ahí lo teneis, animáos a pensar un poquillo, que no tiene truco!!
He encontrado una página en la que vienen una serie de programas para trabajar matemáticas.
Yo aún no he podido descargar ninguno porque mi ordenador no me lo permite, pero creo que podrían ser bastante interesantes.
Aquí tenéis el enlace.
¿Habéis oído hablar de este juego para la nintendo DS?
Si habéis jugado alguna vez, os habréis fijado en la cabeza del hombre que habla, y que dice la edad cerebral que tienes y, bueno, en definitiva, un poco el que te lleva el seguimiento del juego.
Pues bien, sentí curiosidad por la cabecita esa, y resulta, que es la representación de una persona de carne y hueso, el Dr. Kawashima.
En el año 2003 publicó en Japón el libro «Entrena tu cerebro». Además de este libro, realizó estudios en los que demostró que al realizar ejercicios sencillos como la lectura en voz alta y la resolución de ejercicios matemáticos rápidamente, hacen que el flujo sanguíneo en determinadas zonas del cerebro aumente, haciendo que si se practica regularmente, aumenta la capacidad de memorización en un 20 o 30 por ciento.
Del éxito que obtuvieron su libro y sus investigaciones surgió Brain Training del Dr. Kawashima: ¿Cuántos años tiene tu cerebro?
La verdad es que después de haber practicado unos días, uno lo va haciendo cada vez mejor, así que, si tenéis la oportunidad, no dudéis en probarlo.
Pense que sería interesante hablar de uno de los instrumentos más antiguos que se han utilizado para el aprendizaje de las matemáticas.
Os hablo del ábaco.
Para dejaros un poco de información, os incluyo aquí un fragmento que he encontrado que resulta interesante, que nos cuenta un poco la historia del ábaco:
Fueron los egipcios quienes 500 años AC inventaron el primer dispositivo para calcular, basado en bolitas atravesadas por alambres. Posteriormente, a principios del segundo siglo DC, los chinos perfeccionaron este dispositivo, al cual le agregaron un soporte tipo bandeja, poniéndole por nombre Saun-pan. El ábaco permite sumar, restar, multiplicar y dividir.
La palabra ábaco proviene del griego ABAX que significa una tabla o carpeta cubierta de polvo. Este dispositivo en la forma moderna en que la conocemos, realmente apareció en el siglo 13 DC y sufrió varios cambios y evoluciones en su técnica de calcular. Actualmente está compuesto por 10 columnas con 2 bolitas en la parte superior 5 en la parte inferior.
Los japoneses copiaron el ábaco chino y lo rediseñaron totalmente a 20 columnas con 1 bolita en la parte superior y 10 en la inferior, denominándolo Soroban.
Como caso anecdótico cabe relatar que en 1946, un contador japonés de nombre Kiyoshu Matzukai, quien era un experto en el uso del ábaco, se enfrentó en un concurso contra una computadora de la época durante dos dias completos, resultando como ganador indiscutible el ciudadano japonés.
Actualmente el antiguo ábaco se emplea como método de enseñanza en las escuelas de los paises orientales, aunque es usado regularmente en muchos lugares del mundo, particularmente en los pequeños negocios de los barrios chinos (Chinatowns) en los Estados Unidos de América, Canadá y países cosmopolitas.
Otro día incluiré información en otros post de como se utiliza el ábaco, y sus posibles usos dentro de la escuela, ya que creo que será lo que más pueda interesarnos a los futuros maestros.
Espero que os parezca interesante… 🙂